fbpx

952 319 618 649 214 570

Policia Nacional – Escala Básica

En el BOE nº 34, de 9 de febrero de 2022, se modifica con carácter provisional, el desarrollo de las pruebas contenidas en el Reglamento de Ingreso, Formación, Promoción y Perfeccionamiento de funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía.

 

Los principales cambios son:

Eliminación de la prueba ortográfica.

Se seleccionarán los aspirantes que hayan obtenido las mayores calificaciones de la prueba de conocimientos.

La prueba del idioma voluntario solo podrá mejorar en 2 puntos la calificación.

2456 plazas de la Oferta de Empleo Público del 2022, pendientes de convocatoria

¡Reserva ya tu plaza, la matrícula es gratuita!

¿Por qué preparar esta Oposición? 

  • Se convoca anualmente. El sistema de selección es Oposición Libre.
  • El 24 de Mayo de 2022 (BOE del 25 de Mayo de 2022) el Consejo de Ministros aprobó la Oferta de Empleo Público de 2022: 2.456 plazas para la Escala Básica de la Policía Nacional
  • Dado que desde 2010 a 2015 estuvimos varios años con convocatorias de un número muy muy pequeño de plazas, y además, con ocasión de la jubilación de varias promociones de los años 80 con unos 8000 agentes cada promoción, SE ESPERAN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS CONVOCATORIAS DE AL MENOS ENTRE 2.000 Y 3.000 PLAZAS ANUALES.

De hecho, la Ley de Presupuestos Generales del Estado PARA 2022 actualmente fija de la tasa de reposición de efectivos en el 125% de las plazas vacantes.

  • La titulación exigida es el Bachiller o equivalente. Actualmente no hay edad máxima para el acceso a la Policía Nacional. Por tanto la edad máxima es la edad de jubilación forzosa. 
  • La Policía Nacional está teniendo un importante incremento de sus RETRIBUCIONES, actualmente puede estar sobre los 1600 euros netos (+ pagas extra aparte).
  • En la Policía Nacional existe la posibilidad de ir ascendiendo tras varios años desde el ingreso (se denomina promoción interna), así como de optar a diversas especialidades, a las que se puede ir accediendo con el transcurso del tiempo, dependiendo de la titulación y cualificación del funcionario.
  • Al ser una oposición nacional, se puede obtener destino en cualquier capital o municipio de España donde existan Comisarías de la Policía Nacional. Los que consigan las mejores calificaciones en ocasiones pueden elegir destino en su provincia. Quién consiga plaza fuera de ella podrá obtener destino en ella cuando cuente con suficientes puntos en el concurso de traslados (se consiguen con antigüedad y cursos).

TITULACIÓN EXIGIDA Y OTROS REQUISITOS RELEVANTES.

– Se exige Bachiller  o equivalente.

– También se exige el permiso de conducir B, en el momento de presentar las solicitudes.

Antes se exigía el permiso de conducir A2, pero en las 2 últimas convocatorias ya no se ha exigido.

– Edad máxima: No hay edad máxima (por tanto la edad máxima es la edad de jubilación forzosa, es decir, 65 años).

– No debemos olvidar que existen unas causas de exclusión médica, que el aspirante debe conocer, y, en su caso, consultar con su especialista.

– Asimismo, el aspirante no puede haber sido condenado por delito doloso (intencionado); aunque se admite la cancelación de antecedentes, ésta suele tardar varios años.

SISTEMA DE SELECCIÓN

  • Oposición.
  • Superada la misma, un curso de formación teórico-práctica en la Escuela Nacional de Policía de Ávila.
  • Finalizado éste, un año de prácticas.

RETRIBUCIONES

Un Policía Nacional cobra unos 1700 euros al mes.

JORNADA

Jornada de mañana o tarde. A veces, noche.

¿DÓNDE SE TRABAJA?

Al ser una oposición nacional, se puede obtener destino en cualquier capital o municipio de España donde existan Comisarías de la Policía Nacional. Pero los que consigan las mejores calificaciones en ocasiones pueden elegir destino en Málaga o en el resto de Andalucía.

Quién consiga plaza fuera de Málaga podrá obtener destino en Málaga cuando cuente con suficientes puntos (se consiguen con antigüedad y cursos) en el concurso de traslados.

PROMOCIÓN Y OTRAS CUESTIONES.

En la Policía Nacional existe la posibilidad de promocionar tras varios años desde el ingreso, así como diversas especialidades, a las que se puede ir accediendo con el transcurso del tiempo, dependiendo de la titulación y cualificación del funcionario.

ALGUNAS OTRAS CUESTIONES SOBRE LAS FASES DE LA OPOSICIÓN Y LOS LUGARES DE EXAMEN.

En las últimas convocatorias:

  • Las pruebas físicas se vienen celebrando en Ávila o las islas (en estas últimas sólo quién resida en ellas).
  • La prueba tipo test venía siendo en diversas capitales, entre otras Granada o Sevilla.

En las últimas convocatorias, Málaga volvió a ser una de ellas.

  • Las pruebas psicotécnicas, entrevista y reconocimiento médico se celebran en Madrid.
  • Las pruebas físicas pueden empezar en el último trimestre de año de la convocatoria.
  • Y las teóricas normalmente son en primer trimestre del siguiente año.

PRUEBAS

Los exámenes se desarrollan en varios meses.

El orden de las convocatorias ha solido ser, hasta el año 2019:

1) PRUEBAS FÍSICAS: Se celebran en Ávila, Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca (en las Islas, sólo aquellos que tengan su residencia en ellas).

2) PRUEBA TEST DE CONOCIMIENTOS: Se celebra en una de las siguientes ciudades: Alicante, Ávila, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

3) TERCERA PRUEBA: Constará de tres partes eliminatorias:

  1. Reconocimiento médico (apto/no apto).
  2. Entrevista personal (apto/no apto).
  3. Test psicotécnicos (apto/no apto).

4) EJERCICIO VOLUNTARIO DE IDIOMA.

Las parte 1) (reconocimiento médico) y 2) (entrevista personal) de la tercera prueba se celebrarán en Madrid; si bien el Tribunal podrá, en su caso, determinar otras sedes de examen para la realización de estas pruebas.

Sin embargo, a partir del 2020 el orden de las pruebas, a causa de la pandemia fue:

1.PRUEBAS FÍSICAS: ÁVILA, CASTELLÓNCÓRDOBAJAÉN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, LEÓNMADRID, PALMA DE MALLORCA, (solo en las islas aquellos que tengan su residencia fijada) BOE 6/9/2021

2. PRUEBA TEST DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS, ORTOGRAFÍA, PSICOTÉCNICOS, BIODATA, INGLÉS. Es decir, TODAS las pruebas conjuntas en la “segunda prueba”.
Quedándose guardada la nota de psicotécnicos para hacer el corte definitivo de aptos. 

Aprueba las oposiciones del  Cuerpo Nacional Policía, con nuestra ayuda. Ponemos a tu alcance todos los medios disponibles y el mejor equipo de profesores para que superes con éxito estas oposiciones.

Además estarás puntualmente informado de las ofertas, bases de convocatoria y plazos de solicitudes.

Si estás opositando déjanos ayudarte a conseguir tu plaza, y si todavía no has empezado descubre nuestro sistema de enseñanza que a tantos alumnos/as les ha servido para conseguir su plaza en la administración pública. 

Algunas de las ventajas de prepararte en Academia Jesús Ayala:

  • Matrícula gratis.
  • Profesorado con amplia experiencia.
  • Compromiso de temario actualizado y al día.
  • Garantía de satisfacción de nuestros antiguos alumnos/as.
  • Sin compromiso de permanencia.
  • Cuotas mensuales, no anuales.
  • Plataforma ONLINE de apoyo con más 5.000 preguntas.

 

 

55 alumnos/as aprueban la oposición de Policía Nacional en Academia Jesús Ayala

Las bases de la convocatoria vienen a concretar los requisitos de los aspirantes.

Para ser admitido a la práctica de las pruebas selectivas será necesario reunir, a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, los siguientes requisitos:

1. Tener la nacionalidad española.

2. Tener cumplidos los 18 años y no exceder de la edad máxima de jubilación. Por tanto actualmente no hay límite máximo de edad, y la edad máxima es de 65 años.

3. No haber sido condenado por delito doloso, ni separado del servicio del Estado, de la Administración Autonómica, Local o Institucional, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.

4. No hallarse incluido en ninguna de las causas de exclusión física o psíquica que impidan o menoscaben la capacidad funcional u operativa necesaria para el desempeño de las tareas propias de la Policía Nacional.

5. Compromiso de portar armas y, en su caso, llegar a utilizarlas, que se prestará a través de declaración del solicitante.

6. Tener una estatura mínima de 1,65 metros los hombres y 1,60 las mujeres. (En cuanto a la altura, el Ministro del Interior se pronunció al respecto con la intención de quitar este límite de altura. Tendremos que esperar a la convocatoria de este año y ver el cuadro de exclusiones médicas).

7. Estar en posesión del permiso de conducción de la clase B.

8. Estar en posesión del título de Bachiller o equivalente.

Los exámenes se desarrollan en varios meses.

El orden de las convocatorias ha solido ser, hasta el año 2019:

1) PRUEBAS FÍSICAS: Se celebran en Ávila, Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca (en las Islas, sólo aquellos que tengan su residencia en ellas).

2) PRUEBA TEST DE CONOCIMIENTOS: Se celebra en una de las siguientes ciudades: Alicante, Ávila, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

3) TERCERA PRUEBA: Constará de tres partes eliminatorias:

  1. Reconocimiento médico (apto/no apto).
  2. Entrevista personal (apto/no apto).
  3. Test psicotécnicos (apto/no apto).

4) EJERCICIO VOLUNTARIO DE IDIOMA.

Las parte 1) (reconocimiento médico) y 2) (entrevista personal) de la tercera prueba se celebrarán en Madrid; si bien el Tribunal podrá, en su caso, determinar otras sedes de examen para la realización de estas pruebas.

Sin embargo, a partir del 2020 el orden de las pruebas, a causa de la pandemia fue:

1.PRUEBAS FÍSICAS: ÁVILA, CASTELLÓNCÓRDOBAJAÉN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, LEÓNMADRID, PALMA DE MALLORCA, (solo en las islas aquellos que tengan su residencia fijada) BOE 6/9/2021

2. PRUEBA TEST DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS, ORTOGRAFÍA, PSICOTÉCNICOS, BIODATA, INGLÉS. Es decir, TODAS las pruebas conjuntas en la “segunda prueba”.
Quedándose guardada la nota de psicotécnicos para hacer el corte definitivo de aptos. 

PRUEBAS FÍSICAS

La calificación de cada ejercicio será de cero a diez puntos,  teniendo en cuenta que la obtención de cero puntos en cualquiera de ellos supone la eliminación del aspirante. La calificación de la prueba será la media de las obtenidas en cada ejercicio, debiendo alcanzarse al menos cinco puntos para aprobar.

Cuando lo estime pertinente y de forma aleatoria, el Tribunal Calificador podrá realizar pruebas de consumo de sustancias o grupos farmacológicos prohibidos, de estimulantes o cualquier tipo de dopaje, según las normas del Consejo Superior de Deportes, destinados a aumentar la capacidad física o a modificar los resultados de la prueba, quedando eliminados los que den positivo al consumo de dichas sustancias.

Por razones de seguridad, en los ejercicios físicos que se realicen en polideportivo cubierto no se permitirá el acceso de público.

La carrera de 1000 metros sí será pública, al desarrollarse en pista al aire libre. No se permitirá su grabación por medio audiovisual alguno al poder afectar a la seguridad, al derecho a la intimidad personal y a la propia imagen de los intervinientes.

Para la realización de la prueba, los opositores deberán presentarse provistos de atuendo deportivo, y entregar al Tribunal un certificado médico, en el que se haga constar que el aspirante reúne las condiciones físicas precisas para realizar las referidas pruebas deportivas. La no presentación de dicho documento supondrá la exclusión del aspirante del proceso selectivo.

Las aspirantes que no pudieran realizar las pruebas físicas establecidas en la convocatoria por embarazo o parto, debidamente acreditados, realizarán todas las demás, quedando condicionado su ingreso en la Escuela Nacional de Policía a la superación de aquéllas y a que, de acuerdo con su calificación global en la convocatoria, en relación con la de los demás aspirantes, le corresponda. A tal fin, la interesada podrá realizar las indicadas pruebas físicas en el momento que se establezca para la siguiente convocatoria. Si en esta fecha tampoco pudiera realizarlas debido a otro embarazo o parto, debidamente acreditados, podrá realizarlas en una inmediata segunda convocatoria.

La incorporación a la Escuela Nacional de Policía se realizará con los admitidos en la convocatoria en que supere las pruebas físicas.

En caso de que la interesada no pudiera realizar las pruebas físicas en la fecha prevista para ello en la segunda convocatoria posterior a la de superación del resto de las pruebas, cualquiera que fuera la causa, perderá todo derecho a las mismas.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS

Primer ejercicio (HOMBRES Y MUJERES).

Objetivo: Medir la agilidad de movimientos del ejecutante.

Posición inicial: Detrás de la línea de partida, en posición de salida de pie. El lugar de salida es opcional a derecha o izquierda de la valla. Es obligatorio el uso de calzado deportivo.

Ejecución: Se ordenará «listo»… «ya», y a esta señal, se deberá realizar el recorrido hasta completarlo en la forma que se indica en el gráfico, siguiendo las reglas descritas.

Reglas:

– El recorrido debe realizarse de la forma indicada en el gráfico.

– Se valorará el tiempo invertido en segundos y décimas de segundo, contando desde la voz de «ya», hasta que el opositor toca el suelo con uno o los dos pies, habiendo superado con la totalidad del cuerpo la última valla.

– Se realizará un intento. Únicamente podrá realizar un segundo intento el opositor que haya incurrido en nulo en el primero.

– Superar el tiempo máximo establecido (11’7 s o más para hombres y 12’8 s o más para mujeres) supone la eliminación.

Intento nulo:

– Será nulo todo intento en el que el opositor:

– Modifique el recorrido señalado en el gráfico.

– Derribe o se apoye en alguno de los elementos del circuito, o agarre voluntariamente cualquiera de los elementos.

Segundo ejercicio (HOMBRES).

Objetivo: Medir la fuerza resistencia de los principales músculos dorsales, flexores de los brazos y la cintura escapulo-humeral.

Posición inicial: Suspendido de la barra con palmas al frente (agarre prono) y total extensión de brazos, cuerpo extendido y totalmente estático, perpendicular al plano del suelo. La anchura del agarre será siempre ligeramente superior a la anchura de los hombros del opositor.

Ejecución: Se ordenará el comienzo de la prueba, y el opositor deberá realizar el mayor número de dominadas posibles hasta completar el máximo, siguiendo las reglas descritas. Se permite cruzar las piernas siempre que se respeten el resto de reglas.

Reglas:

Cada dominada debe partir de la posición inicial descrita, con los brazos completamente extendidos.

El cuerpo debe permanecer totalmente extendido durante la ejecución del ejercicio.

No se permiten oscilaciones, balanceos ni movimientos de impulso con el cuerpo en ningún momento.

La cabeza permanecerá siempre en posición anatómica, no estando permitido extender la cabeza hacia atrás.

La barbilla debe superar claramente la barra, quedando esta a la altura del tercio inferior del cuello.

Se deberá realizar una mínima pausa entre cada repetición para evitar el efecto del ciclo de estiramiento-acortamiento.

El opositor no podrá soltarse de la barra con ninguna de las manos durante la prueba, ni permanecer más de 5 segundos suspendido entre cada repetición.

No está permitido realizar la prueba descalzo, tampoco el uso de guantes, objetos ni sustancias que faciliten el agarre.

Se dispone de un intento para superar la

Intento nulo:

Será nula toda dominada que incumpla cualquiera de las reglas expuestas.

Segundo ejercicio (MUJERES).

Objetivo: Medir la fuerza de los principales músculos flexores de los brazos y la cintura escapulo-humeral.

Posición inicial: Suspendida de la barra agarrándose con ambas manos, con palmas hacia atrás (agarre supino), brazos flexionados, barbilla por encima de la barra, cuerpo extendido perpendicular al plano del suelo y totalmente estático.

Ejecución: Una vez en la posición inicial, se ordenará el comienzo de la prueba, y la opositora deberá mantenerse el mayor tiempo posible en la posición descrita. Se da por finalizado el ejercicio en el momento que la barbilla se sitúe a la altura de la barra, por debajo o tenga contacto con ella.

Reglas:

– El cuerpo debe permanecer totalmente extendido durante la ejecución del ejercicio. No se permite la flexión de cadera.

– No se permiten oscilaciones ni balanceos del cuerpo en ningún momento.

– La cabeza permanecerá siempre en posición anatómica, no estando permitido extender la cabeza hacia atrás.

La barbilla debe superar claramente la barra de manera visible.

La opositora no podrá soltarse de la barra con ninguna de las manos durante la

Se dispone de un intento para superar la

Intento nulo:

Será nula toda ejecución que incumpla cualquiera de las reglas expuestas.

Tercer ejercicio (HOMBRES Y MUJERES).

Objetivo: Medir la resistencia orgánica de los opositores. Posición inicial: De pie, detrás de la línea de salida.

Ejecución: Se ordenará «listo»…, «ya», y a esta señal, los opositores iniciarán el recorrido hasta completar 1.000 m.

Reglas:

– La prueba se realizará en grupo. Sobre superficie lisa, plana y dura.

– El tiempo invertido se medirá en minutos y segundos.

– Es obligatorio el uso de calzado deportivo, no estando permitido el uso de zapatillas de clavos.

– Si el opositor abandona la zona de carrera, será excluido.

Igualmente, el opositor que realice cualquier conducta antideportiva durante la prueba quedará eliminado.

Se realizará un solo intento.

Intento nulo:

Será considerado nulo el intento que vulnere lo dispuesto en las reglas expuestas.


PRUEBA TIPO TEST DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMARIO Y ORTOGRAFÍA

Constará de dos partes eliminatorias:

a) Consistirá en la contestación por escrito en CINCUENTA MINUTOS, a un CUESTIONARIO DE CIEN PREGUNTAS, con un enunciado y TRES ALTERNATIVAS de respuestas de las que sólo una es verdadera, relacionadas con el temario.

Los errores penalizan conforme a la fórmula siguiente: A – (E/ (n-1)), siendo «A» el número de aciertos, «E» el de errores y «n» número de alternativas de respuesta.

Cada una de las cien preguntas tiene un valor de un punto. El Tribunal establece que serán considerados aptos en esta prueba los opositores que hubiesen obtenido al menos 50 puntos tras la aplicación de la fórmula expresada en el párrafo anterior.

b) Consistirá en la contestación por escrito a un cuestionario para evaluar la CAPACIDAD ORTOGRÁFICA DEL OPOSITOR. Para su calificación se utilizará la fórmula de corrección aplicada a la prueba de conocimientos.

La calificación será de «apto» o «no apto».


PRUEBAS: ENTREVISTA-PSICOTÉCNICO

ENTREVISTA PERSONAL

De carácter profesional y personal, y con la finalidad de comprobar la idoneidad del aspirante tomando como referencia factores que tienen incidencia directa en la función policial a desarrollar, será realizada por al menos un miembro del tribunal calificador y con el asesoramiento de los especialistas que se estimen necesarios. Las cuestiones que se planteen por el tribunal irán encaminadas a determinar la idoneidad de los aspirantes para el desarrollo futuro de las funciones policiales.

La entrevista se evaluará atendiendo a los resultados y conclusiones obtenidos exclusivamente durante su transcurso, sin perjuicio de que con anterioridad y a efectos de lograr la mayor utilidad de la misma, se pueda realizar tanto un cuestionario de información biográfica como pruebas de exploración del perfil de personalidad del opositor, de modo que sirvan como información complementaria, apoyadas con un curriculum vitae y una vida laboral que se deberá aportar en la fecha de citación para la ejecución de la entrevista.

El cuestionario de información biográfica, de realizarse, contendrá datos y aspectos de su vida, así como la opinión del mismo ante las cuestiones que se le planteen. El cuestionario dispondrá de instrucciones específicas de obligado cumplimiento, que le serán indicadas para su confección.

En ningún caso la evaluación del resultado de la entrevista vendrá condicionada o vinculada de modo exclusivo a dichas pruebas complementarias, ya que constituyen un elemento previo para que el Tribunal pueda orientar, si lo estima conveniente, el contenido de la misma.

A efectos de valoración de la entrevista, el tribunal tomará en consideración, factores tales como la socialización, comunicación, motivación, rasgos de personalidad, rasgos clínicos o cualidades profesionales, cuya incidencia en la valoración final será motivadamente individualizada para cada aspirante.

Para la calificación de la entrevista, el tribunal otorgará una puntuación inicial a los aspirantes convocados. De la puntuación inicial asignada, y en base a los resultados de la entrevista, el tribunal, podrá detraer puntuaciones parciales tras la valoración de los factores señalados, quedando la existencia y ponderación de los mismos debidamente motivados a disposición del aspirante concernido que lo solicite.

Previa puesta en conocimiento del aspirante, el desarrollo de la entrevista podrá ser objeto de grabación.

A efectos de superación de esta fase del proceso selectivo se tendrá en consideración, el número de plazas convocadas, el número de aspirantes entrevistados y los resultados y puntuación obtenida por cada uno de ellos.

La calificación será de «apto» o «no apto».

TEST PSICOTÉCNICOS.

Consistirán en la realización de uno o varios test dirigidos a determinar las aptitudes (inteligencia general) del aspirante para el desempeño de la función policial con relación a la categoría a la que se aspira. Para su calificación se utilizará la fórmula de corrección aplicada a la prueba de conocimientos y ortografía.

El resultado de esta parte establecerá el orden descendente de notas, de mayor a menor, de los opositores. Se declararán aptos a un número de opositores igual al de plazas convocadas.

El resultado final de la tercera prueba será de «apto» o «no apto».

Ejercicio voluntario de idioma. Los opositores podrán realizar con carácter voluntario, un ejercicio de conocimiento de los idiomas inglés o francés (sólo uno de ellos), que podrá mejorar hasta un punto la nota final de la oposición.

Los opositores optarán por el ejercicio voluntario de idioma en la solicitud de participación en el proceso (recuadro «idioma voluntario»).

La opción efectuada fuera de dicha solicitud no se tendrá en cuenta.


RECONOCIMIENTO MÉDICO

El Reconocimiento médico irá dirigido a comprobar que no concurren en el aspirante ninguno de las causas de exclusión a que se refiere la Orden de 11 de enero de 1988.

El punto 2. de dicha Orden, obesidad-delgadez, se evaluará a través del índice de masa corporal (IMC). Peso: No serán aptos aquellos aspirantes, que presentando características morfológicas de obesidad, tengan un índice de masa corporal superior a 28 en hombres y mujeres. En ambos sexos, dicho índice no podrá ser inferior de 18. El cálculo del índice de masa corporal se efectuará aplicando la siguiente fórmula: IMC = P/T2, donde P es el peso del aspirante desnudo en kilogramos y T la talla en metros.

La realización implica el consentimiento de los aspirantes para que los resultados del reconocimiento médico sean puestos a disposición del Tribunal Calificador a los fines expresados y sirvan de fundamento para la evaluación y calificación de la misma.

Se aplicarán a los aspirantes las técnicas médicas de uso convencional que se estimen oportunas, incluida la analítica de sangre y orina.

La calificación será de «apto» o «no apto».

Cuadro de exclusiones médicas para ingreso en la Policía Nacional (Orden de 11 de enero de 1988)

1. Talla: Estatura mínima: 1,65 metros los hombres; 1,60 metros las mujeres.

2. Obesidad-Delgadez: Obesidad o delgadez manifiestas que dificulten o incapaciten para el ejercicio de las funciones propias del cargo.

3. Exclusiones circunstanciales: Enfermedades o lesiones agudas, activas en el momento del reconocimiento, que puedan producir secuelas capaces de dificultar o impedir el desarrollo de las funciones policiales.

En estos casos, el Tribunal Médico podrá fijar un nuevo plazo para comprobar el estado de salud del aspirante, al final del cual los Servicios de Sanidad de la Dirección General de la Policía certificarán si han desaparecido los motivos de la exclusión circunstancial.

4. Exclusiones definitivas.

4.1. Ojo y visión.

4.1.1. Agudeza visual sin corrección inferior a los dos tercios de la visión normal en ambos ojos.

4.1.2. Queratotomía radial.

4.1.3. Desprendimiento de retina.

4.1.4. Estrabismo.

4.1.5. Hemianopsias.

4.1.6. Discromatopsias.

4.1.7. Cualquier otro proceso patológico que, a juicio del Tribunal Médico, dificulte de manera importante la agudeza visual.

4.2. Oído y audición:

Agudeza auditiva que suponga una pérdida entre 1.000 y 3.000 hertzios a 35 decibelios o de 4.000 hertzios a 45 decibelios.

4.3. Otras exclusiones:

4.3.1. Aparato locomotor: Alteraciones del aparato locomotor que limiten o dificulten el desarrollo de la función policial, o que puedan agravarse, a juicio del Tribunal Médico, con el desempeño del puesto de trabajo. (Patología ósea de extremidades, retracciones o limitaciones funcionales de causa muscular o articular, defectos de columna vertebral y otros procesos óseos, musculares y articulares).

4.3.2. Aparato digestivo: Úlcera gastro-duodenal y cualquier otro proceso digestivo que, a juicio del Tribunal Médico, dificulte el desempeño del puesto de trabajo.

4.3.3. Aparato cardiovascular: Hipertensión arterial de cualquier causa, no debiendo sobrepasar las cifras en reposo los 145 mm/Hg en presión sistólica, y los 90 mm/Hg en presión diastólica; varices o insuficiencia venosa periférica, así como cualquier otra patología o lesión cardiovascular que, a juicio del Tribunal Médico, pueda limitar el desempeño del puesto de trabajo.

4.3.4. Aparato respiratorio: El asma bronquial, la broncopatía crónica obstructiva, el neumotórax espontáneo (en más de una ocasión), la tuberculosis pulmonar activa y otros procesos del aparato respiratorio que dificulten el desarrollo de la función policial.

4.3.5. Sistema nervioso: Epilepsia, depresión, jaquecas, temblor de cualquier causa, alcoholismo, toxicomanías y otros procesos patológicos que dificulten el desarrollo de la función policial.

4.3.6. Piel y fáneras: Psoriasis, eczema, cicatrices que produzcan limitación funcional y otros procesos patológicos que dificulten o limiten el desarrollo de la función policial.

4.3.7. Otros procesos patológicos. Diabetes, enfermedades transmisibles en actividad, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades inmunológicas sistémicas, intoxicaciones crónicas, hemopatías graves, malformaciones congénitas, psicosis y cualquier otro proceso patológico que, a juicio del Tribunal Médico limite o incapacite para el ejercicio de la función policial.

En la aplicación de las presentes causas de exclusión médica, se atenderá a lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 30 de noviembre de 2018, publicado por Orden PCI/154/2019, de 19 de febrero («BOE» núm. 44, del 20), así como a las recomendaciones formuladas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, valorando la evidencia científica actual y, en todo caso, la situación clínica del aspirante y no solo su diagnóstico.

Aunque el temario puede tener algún pequeño cambio de una convocatoria a otra, actualmente es el siguiente:

CIENCIAS JURÍDICAS

Tema 01. El Derecho: Concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: Concepto, estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido jurídico: Concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil.

Tema 02. La Constitución Española (I): Estructura y caracteres de la Constitución Española de 1978. Los valores de la Constitución. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático, Estado de derecho, Estado social, Monarquía parlamentaria y Estado autonomista. Los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Constitución: Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas, así como, a las garantías de los mismos y a la suspensión de los derechos y libertades. Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: normativa comunitaria y nacional. El Defensor del Pueblo.

Tema 03. La Constitución Española (II): De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Del Poder Judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional.

Tema 04. La Unión Europea: Referencia histórica. El Derecho derivado. Instituciones más importantes de la Unión Europea. La cooperación policial internacional. Especial referencia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Tema 05. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: Principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos; órganos superiores y órganos directivos en la organización central. El Gobierno: Composición, organización y funciones; el Gobierno en funciones.

Tema 06. Los funcionarios públicos: Concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.

Tema 07. El Ministerio del Interior: Estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: Estructura y funciones.

Tema 08. La Dirección General de la Policía. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos de la Policía Nacional. La Policía Nacional: Funciones, escalas y categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario y situaciones administrativas.

Tema 09. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Disposiciones generales; principios básicos de actuación; disposiciones estatutarias comunes. De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Los derechos de representación colectiva; el Consejo de Policía; organización de las unidades de Policía Judicial; de las Policías de las Comunidades Autónomas; de la colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas; de las Policías Locales.

Tema 10. Entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. La entrada y salida del territorio español. La autorización de estancia y de residencia.

Tema 11. De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador.
Tipos de infracciones: infracciones leves, infracciones graves e infracciones muy graves. Sanciones. Prescripción de las infracciones y de las sanciones. Efectos de la expulsión y devolución. Efectos de la denegación de entrada.

Tema 12. La protección internacional. Reglas procedimentales para el reconocimiento de la protección internacional. De los menores y otras personas vulnerables. Centros de acogida a refugiados. Apátridas y desplazados.

Tema 13. Disposiciones generales en materia de seguridad privada en España. Coordinación. Empresas de seguridad privada y despachos de detectives privados. Personal de seguridad privada. Servicios y medidas de seguridad.

Tema 14. La Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. Disposiciones generales. Documentación e identificación personal. Actuaciones para el mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana. Potestades especiales de policía administrativa de seguridad. Régimen sancionador.

Tema 15. Medidas para la protección de infraestructuras críticas. El Catálogo nacional de infraestructuras críticas. El sistema de protección de infraestructuras críticas. Ciberseguridad.

Tema 16. Derecho Penal Parte General: Concepto. Principios informadores del Derecho Penal. La infracción penal. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito. Personas físicas y jurídicas criminalmente responsables. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la Ley Penal. La edad penal y sus efectos. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

Tema 17. Derecho Penal Especial: Del homicidio y sus formas. Del aborto. De las lesiones. Delitos contra la libertad. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

Tema 18. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. El hurto. El robo. La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos a motor. Usurpación. De las defraudaciones: estafas; apropiación indebida; defraudaciones de fluido eléctrico y análogas.

Tema 19. Delitos contra el orden público: sedición. Atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos. Disposición común. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.

Tema 20. Delitos informáticos. Especial consideración al derecho a la intimidad. La prueba digital en el proceso penal.

Tema 21. Noción de Derecho Procesal Penal. Concepto de jurisdicción y de competencia. Los órganos de la jurisdicción penal. Concepto de denuncia y la obligación de denunciar. La detención: Concepto y duración. La obligación de detener. Los derechos del detenido. El procedimiento de habeas corpus. El Ministerio Fiscal: funciones. La Policía Judicial.

Tema 22. La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Ámbito. Concepto general de víctima. Derechos básicos. Protección de las víctimas. Medidas de protección a la víctima.

Tema 23. Medidas de protección integral contra la violencia de género. Principios rectores. Sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Marco normativo y actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.

Tema 24. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales. Concepto general de trabajo. Concepto de salud y condiciones de trabajo. El trabajo y la salud. Concepto general de riesgos Laborales. Principios generales de la actividad preventiva. Conceptos de prevención y protección. Consecuencia de los riesgos. Daños a la salud.

Tema 25. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. RD 39/1997, Reglamento de los servicios de prevención. El RD 2/2006, sobre Prevención de Riesgos Laborales en los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. El RD 67/2010 sobre adaptación de la Prevención de Riesgos Laborales en la Administración General del Estado. Derechos y deberes básicos en materia de Prevención de Riesgos laborales.

Tema 26. La protección de datos de carácter personal: La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales.

CIENCIAS SOCIALES

Tema 27. Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Convenio contra la Tortura. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo.

Tema 28. Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. El Movimiento Antiglobalización: Organizaciones, objetivos e historia. El Foro Social Mundial.

Tema 29. Actitudes y valores sociales. Formación de las actitudes: Concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: Xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales.

Tema 30. Principios éticos de la sociedad actual. Transmisión de valores en la sociedad actual: Proceso de socialización. Libertad responsabilidad. Igualdad – solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo. Especial consideración de los delitos de odio.

Tema 31. Inmigración. Movimientos migratorios: Concepto y causas de las migraciones. Tipos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Integración social: Factor esencial de la cohesión social.

Tema 32. Concepto de geografía humana. La ciudad, corrientes de estudio de la misma. Población, estructura y grupos sociales. La demografía: Densidad demográfica, tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento vegetativo. La sociedad de masas. Contaminación y protección del medio ambiente.

Tema 33. La seguridad. Concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. Seguridad pública y seguridad privada. La inseguridad. Teorías explicativas de la delincuencia: Concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia.

Tema 34. Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas. Últimas tendencias en el consumo de drogas en nuestra sociedad.

Tema 35. El desarrollo sostenible. Concepto. Coordinación y cooperación internacional. Sociedad y desarrollo sostenible. Instrumentos de gestión ambiental.

Tema 36. Ortografía de la lengua española. Reglas ortográficas. Uso de las letras o grafemas. Uso de la tilde, de los signos ortográficos y de las letras mayúsculas y minúsculas. Representación gráfica de las unidades léxicas. Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas, de nombres propios y expresiones numéricas.

MATERIAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS

Tema 37. Fundamentos de sistemas operativos: Funciones de un sistema operativo. Tipologías: MS/DOS; UNIX; Linux; Windows; MAC OS. Sistemas operativos móviles: iOS, Android. Sistemas de almacenamiento. Sistemas de archivos.

Tema 38. Redes informáticas: Modelo OSI. Modelo TCP/IP. Dispositivos de red: Concentradores (hubs); conmutadores (switches); encaminadores (routers); cortafuegos (firewall); servidores DHCP; servidores DNS; servidores proxy. Direccionamiento IP: Clase de redes; IPv4; IPv6.

Tema 39. Inteligencia: Dato, información e inteligencia. Tipologías de Inteligencia. Ciclo de la Inteligencia. Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Surface Web. Deep Web. Dark Web. Darknet.

Tema 40. Ciberdelincuencia y agentes de la Amenaza: Botnet; Business E–mail Compromise; Cartas nigerianas; Cryptojacking; Denegación de servicio; Ingeniería social; Inyección SQL; Malware; Pharming; Phishing; Spear phishing; Ransomware; Skimming; Spoofing; Spyware, Troyano; XSS; Zero–day. Cibercriminales. Crime as Service. Hacktivistas. Insider threat. APTs. Cyber Kill Chain.

Tema 41. Origen de las armas de fuego. Definición, clasificación, categorías y funcionamiento de las armas de fuego: especial referencia al reglamento de armas. Cartucho: Definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas. Balística forense.

Tema 42. El vehículo prioritario. Definición de vehículo prioritario. Facultades de los conductores de vehículos prioritarios. Comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios. La conducción de vehículos en situación de emergencia. Utilización de las señales de emergencia.

Tema 43. La Seguridad en la Conducción de Vehículos Prioritarios. Definición de Seguridad Activa y Pasiva. Sistemas de Seguridad Activa y Pasiva en vehículos tipo turismo y motocicleta. Influencia de los Sistemas de Seguridad en los accidentes de tráfico. Repercusión de los Sistemas de Seguridad en la conducción policial y traslado de detenidos.

Tema 44. Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad Vial. Factores del Tráfico y su influencia en la siniestralidad vial. Factor Humano, Factor Ambiental y Factor Vehículo. Riesgos Laborales en la conducción de vehículos prioritarios. Equipos de Protección Individual del conductor y pasajeros de vehículos policiales. Estrategias y mantenimiento preventivo del vehículo prioritario.

El temario de Policía Nacional, está formado por 3 bloques bien diferenciados: ciencias jurídicas, sociales y técnico-científicas. 

LIBRO JURÍDICO I

TEMA 1: EL DERECHO: CONCEPTO Y ACEPCIONES. LAS NORMAS JURÍDICAS POSITIVAS: CONCEPTO, ESTRUCTURA, CLASES Y CARACTERES. EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA. LA PERSONA EN SENTIDO JURÍDICO: CONCEPTO Y CLASES; SU NACIMIENTO Y EXTINCIÓN; CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR. ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA. EL DOMICILIO. LA VECINDAD CIVIL.

TEMA 2: CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (I): ESTRUCTURA Y CARACTERES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. LOS VALORES DE LA CONSTITUCIÓN. LOS PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL: ESTADO DEMOCRÁTICO, ESTADO DE DERECHO, ESTADO SOCIAL, MONARQUÍA PARLAMENTARIA Y ESTADO AUTONOMISTA. LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN: ESPECIAL REFERENCIA A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS ASÍ COMO A LAS GARANTÍAS DE LOS MISMOS Y A LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES: NORMATIVA COMUNITARIA Y NACIONAL. EL DEFENSOR DEL PUEBLO.

TEMA 3: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (II): DE LA CORONA. DE LAS CORTES GENERALES. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LA CORTES GENERALES. DEL PODER JUDICIAL. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

TEMA 4: LA UNIÓN EUROPEA: REFERENCIA HISTÓRICA. EL DERECHO DERIVADO. INSTITUCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA UNIÓN EUROPEA. LA COOPERACIÓN POLICIAL INTERNACIONAL.

TEMA 5: LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO: PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RELACIONES CON LOS CIUDADANOS; ÓRGANOS SUPERIORES Y ÓRGANOS DIRECTIVOS EN LA ORGANIZACIÓN CENTRAL. EL GOBIERNO: COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES; EL GOBIERNO EN FUNCIONES.

TEMA 6: LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: CONCEPTO Y CLASES. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.

TEMA 7: EL MINISTERIO DEL INTERIOR: ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA. LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD: ESTRUCTURA Y FUNCIONES.

TEMA 8: LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA: ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA. EL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA: FUNCIONES, ESCALAS Y CATEGORÍAS; SISTEMAS DE ACCESO; RÉGIMEN DISCIPLINARIO; SITUACIONES ADMINISTRATIVAS.

TEMA 9: LA LEY ORGÁNICA 2/1986 DE 13 DE MARZO.-DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD: DISPOSICIONES GENERALES; PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN; DISPOSICIONES ESTATUTARIAS COMUNES.-DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO: LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA; EL CONSEJO DE POLICÍA; ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE POLICÍA JUDICIAL; DE LAS POLICÍAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS; DE LA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS; DE LAS POLICÍAS LOCALES.

TEMA 10. ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE OTROS ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN SOCIAL. LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO ESPAÑOL. LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA Y DE RESIDENCIA.

TEMA 11. DE LAS INFRACCIONES EN MATERIA DE EXTRANJERÍA Y SU RÉGIMEN SANCIONADOR. TIPOS DE INFRACCIONES: INFRACCIONES LEVES, INFRACCIONES GRAVES E INFRACCIONES MUY GRAVES. SANCIONES. PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y DE LAS SANCIONES. EFECTOS DE LA EXPULSIÓN Y DEVOLUCIÓN. EFECTOS DE LA DENEGACIÓN DE ENTRADA.

TEMA 12. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL. REGLAS PROCEDIMENTALES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL. DE LOS MENORES Y OTRAS PERSONAS VULNERABLES. CENTROS DE ACOGIDA A REFUGIADOS. APÁTRIDAS Y DESPLAZADOS.

TEMA 13. DISPOSICIONES GENERALES EN MATERIA DE SEGURIDAD PRIVADA EN ESPAÑA. COORDINACIÓN. EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA Y DESPACHOS DE DETECTIVES PRIVADOS. PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA. SERVICIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

LIBRO JURÍDICO II

TEMA 14. LA LEY ORGÁNICA 4/2015, DE 30 DE MARZO, DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. DISPOSICIONES GENERALES. DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN PERSONAL. ACTUACIONES PARA EL MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. POTESTADES ESPECIALES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA DE SEGURIDAD. RÉGIMEN SANCIONADOR.

TEMA 15. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS. EL CATÁLOGO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS CIBERSEGURIDAD.

TEMA 16. DERECHO PENAL PARTE GENERAL: CONCEPTO. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO PENAL. LA INFRACCIÓN PENAL. CONCEPTO MATERIAL DE DELITO. GRADOS DE EJECUCIÓN DEL DELITO. PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS CRIMINALMENTE RESPONSABLES. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA INFRACCIÓN PENAL. VIGENCIA TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA LEY PENAL. LA EDAD PENAL Y SUS EFECTOS. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL.

TEMA 17. DERECHO PENAL ESPECIAL: DEL HOMICIDIO Y SUS FORMAS. DEL ABORTO. DE LAS LESIONES. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD. DE LAS TORTURAS Y OTROS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUALES.

TEMA 18. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y CONTRA EL ORDEN SOCIOECONÓMICO. EL HURTO. EL ROBO. LA EXTORSIÓN. ROBO Y HURTO DE USO DE VEHÍCULOS A MOTOR. USURPACIÓN. DE LAS DEFRAUDACIONES: ESTAFAS; APROPIACIÓN INDEBIDA; DEFRAUDACIONES DE FLUIDO ELÉCTRICO Y ANÁLOGAS.

TEMA 19. DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO: SEDICIÓN. ATENTADOS CONTRA LA AUTORIDAD, SUS AGENTES Y LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA. DESÓRDENES PÚBLICOS. DISPOSICIÓN COMÚN. TENENCIA, TRÁFICO Y DEPÓSITO DE ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS.

TEMA 20. DELITOS INFORMÁTICOS. ESPECIAL CONSIDERACIÓN AL DERECHO A LA INTIMIDAD. LA PRUEBA DIGITAL EN EL PROCESO PENAL.

TEMA 21. NOCIÓN DE DERECHO PROCESAL PENAL. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN Y DE COMPETENCIA. LOS ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL. CONCEPTO DE DENUNCIA Y LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR. LA DETENCIÓN: CONCEPTO Y DURACIÓN. LA OBLIGACIÓN DE DETENER. LOS DERECHOS DEL DETENIDO. EL PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS. EL MINISTERIO FISCAL: FUNCIONES. LA POLICÍA JUDICIAL.

TEMA 22. LA LEY 4/2015, DE 27 DE ABRIL, DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO. ÁMBITO. CONCEPTO GENERAL DE VÍCTIMA. DERECHOS BÁSICOS. PROTECCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA.

TEMA 23. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. PRINCIPIOS RECTORES. SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCIÓN. DERECHOS DE LS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. MARCO NORMATIVO Y ACTUACIONES ENCAMINADAS A FAVORECER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

TEMA 24. INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. CONCEPTO GENERAL DE TRABAJO. CONCEPTO DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. EL TRABAJO Y LA SALUD. CONCEPTO GENERAL DE RIESGOS LABORALES. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. CONCEPTO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN. CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS. DAÑOS A LASALUD.

TEMA 25. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LA LEY 31/1995, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. EL REAL DECRETO 39/1997, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. EL REAL DECRETO 2/2006, SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS FUNCIONARIOS DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA. EL REAL DECRETO 67/2010, SOBRE ADAPTACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

TEMA 26. LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL: LA LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DIGITALES. LEY ORGÁNICA 7/2021, DE 26 DE MAYO, DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES TRATADOS PARA FINES DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN, INVESTIGACIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE INFRACCIONES PENALES Y DE EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES.

TEMA 27. DERECHOS HUMANOS. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES. PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA. UNIDAD NACIONAL DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN.

LIBRO DE SOCIOLOGÍA

TEMA 28. Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. El movimiento antiglobalización: organizaciones, objetivos e historia. El foro social mundial

TEMA 29. Actitudes y valores sociales. Formación de las actitudes: concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales.

TEMA 30. Principios éticos de la sociedad actual. Transmisión de valores en la sociedad actual: Proceso de socialización. Libertad responsabilidad. Igualdad-solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo. Especial consideración de los delitos de odio.

TEMA 31. Inmigración. Movimientos migratorios: concepto y causas de las migraciones. Tipos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Integración social: factor esencial de la cohesión social.

TEMA 32. Concepto de geografía humana. La ciudad, corrientes de estudio de la misma. Población, estructura y grupos sociales. La demografía: densidad demográfica, tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento vegetativo. La sociedad de masas. Contaminación y protección del medio ambiente.

TEMA 33. La seguridad. Concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. Seguridad pública y seguridad privada. La inseguridad. Teorías explicativas de la delincuencia: concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia.

TEMA 34. Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas. Últimas tendencias en el consumo de drogas en nuestra sociedad.

TEMA 35. El desarrollo sostenible. Concepto. Coordinación y cooperación internacional. Sociedad y desarrollo sostenible. Instrumentos de gestión ambiental.

TEMA 36. Ortografía de la lengua española. Reglas ortográficas. Uso de las letras o grafemas. Uso de la tilde, de los signos ortográficos y de las letras mayúsculas y minúsculas. Representación gráfica de las unidades léxicas. Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas, de nombres propios y expresiones numéricas.

LIBRO DE MATERIAS TÉCNICO CIENTÍFICAS

Tema 37. Fundamentos de sistemas operativos: Funciones de un sistema operativo. Tipologías: MS/DOS; UNIX; Linux; Windows; MAC OS. Sistemas operativos móviles: iOS, Android. Sistemas de almacenamiento. Sistemas de archivos.

Tema 38. Redes informáticas: Modelo OSI. Modelo TCP/IP. Dispositivos de red: Concentradores (hubs); conmutadores (switches); encaminadores (routers); cortafuegos (firewall); servidores DHCP; servidores DNS; servidores proxy. Direccionamiento IP: Clase de redes; IPv4; IPv6.

Tema 39. Inteligencia: Dato, información e inteligencia. Tipologías de Inteligencia. Ciclo de la Inteligencia. Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Surface Web. Deep Web. Dark Web. Darknet.

Tema 40. Ciberdelincuencia y agentes de la Amenaza: Botnet; Business E–mail Compromise; Cartas nigerianas; Cryptojacking; Denegación de servicio; Ingeniería social; Inyección SQL; Malware; Pharming; Phishing; Spear phishing; Ransomware; Skimming; Spoofing; Spyware, Troyano; XSS; Zero–day. Cibercriminales. Crime as Service. Hacktivistas. Insider threat. APTs. Cyber Kill Chain.

Tema 41. Origen de las armas de fuego. Definición, clasificación, categorías y funcionamiento de las armas de fuego: especial referencia al reglamento de armas. Cartucho: Definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas. Balística forense.

Tema 42. El vehículo prioritario. Definición de vehículo prioritario. Facultades de los conductores de vehículos prioritarios. Comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios. La conducción de vehículos en situación de emergencia. Utilización de las señales de emergencia.

Tema 43. La Seguridad en la Conducción de Vehículos Prioritarios. Definición de Seguridad Activa y Pasiva. Sistemas de Seguridad Activa y Pasiva en vehículos tipo turismo y motocicleta. Influencia de los Sistemas de Seguridad en los accidentes de tráfico. Repercusión de los Sistemas de Seguridad en la conducción policial y traslado de detenidos.

Tema 44. Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad Vial. Factores del Tráfico y su influencia en la siniestralidad vial. Factor Humano, Factor Ambiental y Factor Vehículo. Riesgos Laborales en la conducción de vehículos prioritarios. Equipos de Protección Individual del conductor y pasajeros de vehículos policiales. Estrategias y mantenimiento preventivo del vehículo prioritario.

Anexo.

 

Horarios 2022/2023

Grupo de Mañanas
Horario LUNES DE 10 A 13 H y MIÉRCOLES DE 10 A 14 H
Fecha de INICIO 3 octubre 22
Duración 12 meses
Precio 100 € / mes

Horarios 2021/2022

Grupo de Mañanas
Horario LUNES DE 10 A 13 H y MIÉRCOLES DE 10 A 14 H
Fecha de INICIO Octubre 21
Duración 12 meses
Precio 95 € / mes

 

BIODATAS, ENTREVISTA PERSONAL y PSICOTÉCNICOS

En este grupo se prepara las pruebas de BIODATAS, ENTREVISTA PERSONAL Y PSICOTÉCNICOS.

PREPARADORES: 2 Inspectores de la Policía Nacional y una Psicóloga.

PRUEBAS QUE SE PREPARAN Y EN QUÉ CONSISTEN:

BIODATAS: Se trata de un documento, que consta de unas 25 preguntas, acerca de la vida personal (laboral, académica, familiar), la motivación para ser Policía, aspectos psicológicos, algún supuesto policial y cómo lo resolveríamos nosotros, etc.

Todo esto lo preparamos con biodatas reales de otros años, concretamente, desde el año 2006 hasta el actual. Además en clase se explica y se orienta al opositor a contestar de la forma más adecuada posible a todas las preguntas.

PERSONALIDAD: En esta prueba se elabora un perfil de personalidad del opositor y se trata de averiguar si ese perfil es el más adecuado o no para ser Policía. Entonces, las clases van dirigidas y orientadas principalmente a elaborar esos perfiles con diversos cuestionarios de personalidad. ES IMPORTANTE DEJAR CLARO QUE NO SE TRATA DE MODIFICAR NINGÚN RASGO DE PERSONALIDAD, SINO DE EXPLICAR QUÉ NOS PIDEN Y BASÁNDONOS EN ESTO, DAR UNA ORIENTACIÓN DE CÓMO REALIZAR ESOS CUESTIONARIOS.

ENTREVISTAS PERSONALES: En clase explicamos cómo han sido otros años las entrevistas y qué preguntas nos pueden hacer. Por tanto, la mejor forma para prepararlas son haciendo simulacros de entrevistas a TODOS Y CADA UNO de nuestros/as alumnos/as. Y una vez realizada se hace una valoración de los aspectos más importantes de la misma.

PSICOTÉCNICOS: Las pruebas psicotécnicas son test que evalúan nuestras aptitudes intelectuales. Trabajamos todos los razonamientos (aptitud verbal, numérica, atención y percepción, lógica, memoria, resistencia a la fatiga, razonamiento abstracto y espacial).

En años anteriores esta prueba ha constado de dos test:

Un ómnibus (test que tiene todos los razonamientos de manera alternativa) de 60, 70 u 80 preguntas con cuatro opciones de respuestas y con un tiempo de unos 20 minutos.

Otro test de uno de los razonamientos específicos, anteriormente mencionados, de unas 20 o 30 preguntas, con cuatro opciones de respuestas (normalmente) y con un tiempo de 15 minutos aproximadamente.

Importante: Nosotros preparamos todos y cada uno de los razonamientos exigidos y para ello contamos con test psicotécnicos similares a los que allí les van a poner y la forma de trabajarlos en clase es entrenando los test con un tiempo establecido. Las dudas siempre se resuelven en clase.

METODOLOGÍA:

Las pruebas de biodatas, personalidad y psicotécnicos se preparan de forma exhaustiva y detallada por la psicóloga, principalmente. Aunque para los biodatas también contamos con las orientaciones de los policías. Utilizamos pruebas reales de otros años y una serie de documentos teóricos elaborados por la misma psicóloga.

Entrevistas personales: Se preparan por los inspectores de policía y la psicóloga.

Siempre nos ajustamos a las entrevistas reales, por tanto, nuestra preparación es casi idéntica a lo que allí se van a encontrar los opositores. Y si en las entrevistas reales los opositores se van a encontrar con un Policía (que puede ser Inspector, Jefe inspector, Comisario) y un psicólogo (también policía), pues nosotros trabajamos de la misma forma.

MATERIAL PARA EL ALUMNO:

  • En clase se entrega:
  • Un manual de cómo preparar la entrevista y los cuestionarios de personalidad.
  • Todos los biodatas reales desde el año 2006 hasta la actualidad.
  • Supuestos policiales que han preguntado otros años en la entrevista.
  • Preguntas reales de entrevistas personales.
  • Ejercicios para evaluar las actitudes, motivación, socialización, comunicación, etc. del opositor.
  • Test psicotécnicos, propios de la Policía Nacional.

PRUEBAS SELECTIVAS: Si tenemos en cuenta el orden de las pruebas selectivas del año pasado y si este año siguen ese mismo orden, quedarían de la siguiente forma: (Son 3 días).

  • Primera prueba: Biodata y cuestionario de personalidad (se hace un día en Madrid).
  • Segunda prueba: Entrevista personal (otro día en Madrid).
  • Tercera prueba: Psicotécnicos (otro día en Madrid).

IMPORTANTE: Esta preparación está sujeta a las fechas de examen que se vayan poniendo, al número de alumnos apuntados (porque si hubiera un número muy numeroso, quizás tengamos que modificar horarios) y al orden de las pruebas.

MODALIDAD CLASES “PRESENCIALES” VIRTUALES

  • Asiste en directo desde casa como si estuvieras presencialmente en la academia.
  • Resolución de dudas durante la clase, que es participativa.
  • Si no puedes asistir a una clase, podrás verla grabada en otro momento, ya que dispondrás de ella en nuestra plataforma online.

Mas información aquí

  CLASES VIRTUALES “PRESENCIALES” (STREAMING) Tus clases presenciales de OPOSICIONES se sustituyen por CLASES VIRTUALES (Streaming).

  • Los alumnos/as matriculados en las distintas oposiciones, continuarán recibiendo sus clases con el sistema de streaming en el mismo horario y con el mismo equipo docente.
  • En qué consiste esta preparación:
  • -Los alumnos continuarán con la preparación de su oposición desde sus propios hogares. En el mismo día y a la misma hora que corresponde a su grupo presencial, el alumno/a se conectará desde su casa con el profesor y el resto alumnos, para recibir en directo la impartición de clases, según la materia que corresponda por calendario.
  • El alumno/a utilizará el chat para resolver sus dudas durante la sesión en streaming.
  • Para conectarse en cada una de las sesiones, el alumnado, antes de comenzar a impartirse la clase, recibirá  a su email  una  invitación de acceso a la clase virtual que le corresponda.
  • La primera vez que acceda recibirás además un tutorial de explicación.
  • Es un método de acceso  muy sencillo e intuitivo ya que alumno/a tan solo tiene que tener a su disposición:

– Equipo informático o tablet (más recomendable). Y en su caso también pueden acceder a través de su Smartphone. – Conexión a internet. – Además, cada equipo docente,  enviará  al alumno/a test y material complementario que consideren necesario para la continuidad de la preparación, mediante correo electrónico o subiéndolo a la plataforma de cada grupo. También se enviarán las actualizaciones del temario para que el alumno siempre esté al día de todas las modificaciones.El profesorado resolverá  las dudas que se les genere al alumno mediante correo electrónico. Para el mejor seguimiento y aprovechamiento de las clases, recomendamos que tengan a su disposición el temario que utiliza el equipo docente del grupo y especialidad elegida.

MATRICULA GRATIS AZUL

MATERIAL En clase el profesorado, te entregará test y simulacros de examen, así como las explicaciones del temario. De manera opcional, podrás adquirir distinto material disponible y elaborado por la Academia.

2 libros de materia jurídica: 30 € / cada uno. 1 libro de técnico – científico: 35 €. 1 libro de sociología: 35 €

 

 

 

 

Contamos con un equipo de profesionales cualificados que poseen una amplia experiencia docente y resultados acreditables en cada una de las materias de la Oposición.

  • Perfil Docente Temario: Profesores letrados y policías, con amplia experiencia docente y grandes resultados en aprobados.
  • Psicotécnicos: Psicóloga con más de 20 años de experiencia en la preparación de psicotécnicos de distintas oposiciones.


DESCARGAR

Toda la información completa

COMPRAR TEMARIO

Libros de Policía Nacional