fbpx

952 319 618 649 214 570

Policía Local

Están pendientes de convocatoria 65 plazas del Ayuntamiento de Málaga (27 OEP 2021 y 38 OEP 2022)

Para consultar las bases de la convocatoria de 2022 pulsa aquí.

Para consultar la oep de 2021 del ayto. de málaga pulsa aquí

ABIERTA CONVOCATORIA 70 PLAZAS DE POLICÍA LOCAL PARA EL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

Pincha aquí para más información

¡Reserva tu plaza, la matrícula es gratuita!

¿Por qué preparar esta Oposición? 

  • El sistema de selección es de Oposición Libre. La titulación exigida es el Bachiller o equivalente. Actualmente no hay edad máxima para el acceso en la Policía Local (por tanto la edad máxima es la edad de jubilación forzosa). 
  • El aspirante a esta oposición se puede presentar con la misma preparación  a CUALQUIER MUNICIPIO DE ANDALUCÍA, pues las pruebas son prácticamente las mismas.
  • Con ocasión de la recientemente aprobada posibilidad de jubilación anticipada en la Policía Local, vuelven a efectuarse importantes convocatorias con numerosas plazas. Por ello, actualmente se puede decir que cada año el aspirante se puede presentar al menos a unas 50 convocatorias a Cuerpos de la Policía Local de Andalucía; de ellas unas 10 o 15 en las capitales y municipios más importantes.
  • En la Policía Local, en bastantes municipios hay diversos puestos y especialidades a los que al cabo de unos años se puede acceder. 
  • Sus RETRIBUCIONES dependen del municipio, pero en los municipios importantes y capitales de provincia puede estar en torno a unos 1800 euros netos al mes (+ pagas extra aparte).

PRUEBAS

Se exigen 4 pruebas.

1.- Pruebas físicas.

2.- Prueba de conocimientos sobre el temario (40 temas). Suele ser tipo test (en alguna localidad ha podido ser de desarrollo). También hay siempre un supuesto práctico.

3.- Psicotécnicos, personalidad y entrevista.

4.- Reconocimiento médico. Son puntuables la prueba de conocimientos  y las pruebas físicas. El resto se califican como apto o no apto.

TITULACIÓN EXIGIDA Y OTROS REQUISITOS

  1. Bachiller o equivalente.
  2. También se exige el permiso de conducir A2.
  3. Edad máxima: No hay edad máxima (por tanto la edad máxima es la edad de jubilación forzosa, es decir, 65 años).
  4. No debemos olvidar que existen unas causas de exclusión médica, que el aspirante debe conocer, y, en su caso, consultar con su especialista.
  5. Asimismo, el aspirante no puede haber sido condenado por delito doloso (intencionado); aunque se admite la cancelación de antecedentes, ésta suele tardar varios años.
  6. Todos los requisitos anteriores el aspirante los debe poseer el último día de presentación de las solicitudes.

SISTEMA DE SELECCIÓN

Oposición. Superada la misma, un curso de formación teórico-práctica en las Escuelas Municipales de Policía o en la Academia de Policía en Sevilla (ESPA).

TEMARIOS

Temario Jurídico: 3 Volúmenes de 30 € c/u. Temario de Supuestos Prácticos: 2 Volúmenes a 40 € c/u.

RETRIBUCIONES

Depende del municipio, pero en los municipios importantes y capitales de provincia puede estar en torno a unos 1800€ netos al mes (+ pagas extras).

JORNADA

Jornada de mañana o tarde. A veces, noche.

¿DÓNDE SE TRABAJA?

En el municipio en el que se a Transcurridos 5 años se puede optar por retornar a Málaga o a otro municipio, mediante la llamada movilidad horizontal o movilidad vertical. Pero para ello hay que tener bastante antigüedad y cursos. También puede permutar su plaza con otra plaza de otro municipio de Andalucía, si encuentra a un Policía Local de ese municipio que lo quiera hacer y los Ayuntamientos lo aceptan (no suelen poner trabas, aunque en algunas ocasiones sí las han puesto).

OTRAS CUESTIONES

La preparación de esta oposición permite al aspirante presentarse con las mismas pruebas a cualquier municipio de Andalucía.

FORTALEZAS DE ESTA OPOSICIÓN

El aspirante a esta oposición se puede presentar con la misma preparación a cualquier municipio de Andalucía. Tras unos años de escasas convocatorias por la crisis económica, observamos que vuelven a efectuarse más convocatorias en capitales de provincia y otros municipios importantes. Se puede decir que cada año el aspirante se puede presentar a unas 8 o 10 oposiciones en distintos municipios de Andalucía. En 2017 ya han anunciado que quieren convocar plazas Sevilla y Córdoba. Probablemente también Málaga (Eso dijo al menos el Concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga). En definitiva, vuelven a efectuarse importantes convocatorias en toda Andalucía.

PLAZAS QUE SE ESPERAN

En Málaga están aprobadas:

27 plazas OEP 2021

38 plazas OEP 2022


Aprueba las oposiciones del cuerpo de Policía Local con nuestra ayuda. Ponemos a tu alcance todos los medios disponibles y el mejor equipo de profesores para que superes con éxito estas oposiciones.

Además estarás puntualmente informado de las ofertas, bases de convocatoria y plazos de solicitudes.

Si estás opositando déjanos ayudarte a conseguir tu plaza, y si todavía no has empezado descubre nuestro sistema de enseñanza que a tantos alumnos/as les ha servido para conseguir su plaza en la administración pública. 

Algunas de las ventajas de prepararte en Academia Jesús Ayala:

  • Matrícula gratis.
  • Profesorado con amplia experiencia en enseñanza.
  • Compromiso de temario actualizado y al día.
  • Garantía de satisfacción de nuestros antiguos alumnos/as.
  • Sin compromiso de permanencia.
  • Cuotas mensuales, no anuales.

 

Aparte de los requisitos exigidos en cualquier oposición (ser español, no haber sido condenado por delito doloso…) y otros requisitos formales, que el aspirante se compromete a cumplir al firmar la instancia (compromiso de conducir vehículos policiales, de portar armas…)

Algunas consideraciones al respecto.


EDAD: SER MAYOR DE 18 AÑOS Y NO HABER CUMPLIDO LA EDAD MÁXIMA DE JUBILACIÓN

Tras varias sentencias en contra de la eliminación del requisito de la edad máxima de 35 años, el TSJA resolvió en la eliminación de dicho requisito, y tras ser recurrido, el Tribunal Supremo ha dictado sentencia, la cual crea jurisprudencia, a través de la  STS 575 / 2014 de 03 /02 /2014.

Es por ello que a partir de ahora, en Andalucía, no se podrá pedir el requisito de la edad menor de 35 años.


POSEER LOS PERMISOS DE CONDUCIR A (SUELEN EXIGIR A2).

En la policía local, el aspirante debe poseer los carnés como muy tarde el último día del plazo de presentación de instancias. Si ese día aprueba la última prueba del citado permiso, puede participar sin problemas en el proceso selectivo, dado que aunque la Jefatura provincial de tráfico, tardará unas semanas en expedirle el carné, lo hará con la fecha de ese día.

Y el aspirante no sólo debe poseer los requisitos al presentar la instancia,  sino que debe mantener los requisitos durante todo el proceso de selección.

Así, por ejemplo,  dado que la conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas es delito, que además lleva aparejada suspensión del permiso de conducción es claro que no conducir cuando se ha bebido alcohol es una exigencia de sentido común para cualquier ciudadano, y, para un aspirante al cuerpo de la policía local es una exigencia  inexcusable.


TITULACIÓN: BACHILLER.

La titulación exigida para el acceso al Cuerpo de la Policia Local (categoría de policía) es el Bachillerato, FP II o equivalente.

No se suele exigir al aspirante documentos acreditativos al presentar la instancia. Esto es así porque la normativa de aplicación exige al aspirante poseer los requisitos al presentar la instancia, pero sólo acreditarlo documentalmente tras la publicación de la lista definitiva de aprobados.  Ahora bien, tras la publicación de la lista definitiva de aprobados debe acreditar que  poseía los requisitos cuando se cerró el  plazo de presentación de instancias. En algunas ocasiones al presentar la instancia algunos ayuntamientos exigen fotocopia del DNI del aspirante al objeto de acreditar su edad.

 

Para el acceso a esta especialidad, se realizarán varias pruebas:

  • Test escrito.
  • Pruebas médicas
  • Pruebas físicas.
  • Pruebas Psicotécnicas.

PRUEBAS TIPO TEST DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMARIO.

A) Temario. Temario de derecho. Son los 40 temas de que consta el temario. Es una prueba puntuable.  Se califica de 0 a 10 puntos. Hay que obtener un 5 para superarla.

B) Supuestos prácticos. Supuestos Prácticos sobre el temario y las funciones de la policía local. Es una prueba puntuable. Se califica de 0 a 10 puntos. Hay que obtener un 5 para superarla.

LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMARIO. DISTINTOS TIPOS DE EXÁMENES.

De conformidad con lo establecido en el citado Decreto, la prueba de conocimientos sobre el temario, puede ser tipo test o desarrollo por escrito de los temas. Es el propio Ayuntamiento el que lo decide. En la mayoría de las capitales y municipios importantes suele ser tipo test. Suele aclararse en la mayoría de los casos en las respectivas bases de la convocatoria. No obstante, dado que los Ayuntamientos en bastantes ocasiones repiten la forma de examen realizada en anteriores convocatorias, puede ser ilustrativo un repaso a los distintos tipos de exámenes realizados en diversos municipios de Andalucía en los últimos años:

A) EXÁMENES TIPO TEST.

1) Málaga. Convocatoria año 2018.

  • 80 preguntas tipo test.
  • 4 respuestas alternativas.
  • Cada pregunta correcta, 1 punto y cada pregunta errónea calificada con menos ½ punto

2) Málaga. Convocatoria año 2016.

  • 80 preguntas tipo test.
  • 4 respuestas alternativas.
  • Cada pregunta correcta, 1 punto y cada pregunta errónea calificada con menos 1 punto

Málaga. Convocatoria año 2010 (36 plazas)

  • 100 Preguntas tipo test.
  • 4 respuestas alternativas.
  • Cada respuesta errónea resta una acertada.

1) Málaga. Convocatoria año 2005 (48 plazas).

  • 80 preguntas tipo test.
  • 4 respuestas alternativas.
  • Cada pregunta correcta, 1 punto y cada pregunta errónea calificada con  1/3 de punto menos.

2) Málaga. Convocatoria año 2002 (82 plazas)

  • 80 preguntas tipo test.
  • 4 respuestas alternativas.
  • Cada pregunta correcta, 1 punto y cada pregunta errónea calificada con  1/2 de punto menos.
  • Aprobado: 40 puntos.

 3) Málaga. Convocatoria año 2000 (160 plazas)

  • 80 preguntas tipo test.
  • 4 respuestas alternativas.
  • Cada pregunta correcta, 1 punto y cada pregunta errónea calificada con  1/3 de punto menos.
  • Aprobado: 40 puntos.

4) Málaga. 2ª Convocatoria de plazas de 1997. (180 plazas).

  • 40 preguntas tipo test.
  • 3 respuestas alternativas.
  • No puntúan negativamente las respuestas incorrectas.
  • Aprobado 20 aciertos

5) Málaga. Convocatoria de 1995 (35 plazas).

  • 40 preguntas tipo test.
  • 4 respuestas alternativas.
  • Puntuación: 1 punto, respuesta correcta. Resta un punto cada pregunta incorrecta
  • Aprobado : 20 puntos

El sistema de corrección era tan exigente que el Tribunal rebajó a 13 los puntos necesarios para aprobar.

6) Málaga. 1ª Convocatoria de 1997 (62 plazas).

  • 40 preguntas tipo test.
  • 3 respuestas alternativas.
  • No puntúan negativamente las respuestas incorrectas.
  • Aprobado: 25 aciertos.

 7) Sevilla. Diversas convocatorias.

  1. a)     Convocatorias más recientes (2012).
  • 100 preguntas tipo test.
  • Cada respuesta incorrecta puntúa negativamente a razón de 1/2 de punto menos.
  1. b) Otras convocatorias.

– 150 preguntas tipo test.

  • Cada respuesta incorrecta puntúa negativamente a razón de 1/3 de punto menos.
  • Fue necesario obtener 100 puntos para aprobar.

8) Córdoba. Últimas Convocatorias.

– Examen tipo Test. Suelen ser 50 preguntas con 4 respuestas alternativas.

9) Almería: Últimas convocatorias.

 – Examen tipo test. Suelen ser 100 preguntas con 4 respuestas alternativas.

 10) Granada. Diversas convocatorias

  • 50 preguntas tipo test. 4 respuestas alternativas. Puntuación negativa de – 1/3.

– 80 preguntas tipo test con 4 respuestas alternativas.

–  Examen tipo test. 100 preguntas con 4 respuestas alternativas.11) Mijas.  Última Convocatoria año 2013  Examen tipo test de 100 preguntas con 4 respuestas alternativas.

  • 100 preguntas tipo test.
  • 4 respuestas alternativas.

12) Fuengirola. Diversas convocatorias.

  • Suelen ser 100 preguntas tipo test.

13) Rincón de la Victoria. .Últimas Convocatorias: Examen tipo test con 100 preguntas.

14) Jerez de la Frontera. Diversas convocatorias.

15) Estepona. Última Convocatoria. . Examen tipo test con 100 preguntas.

16) Vélez-Málaga:

– Últimas convocatorias. Examen tipo test de 50, 80 y 100 respuestas alternativas, respectivamente

17) Huelva. Últimas convocatoria.

 – Examen tipo test.

18) Jaén .Última convocatorias.

– Examen tipo test.

19) Cádiz .Última convocatorias.

 – Examen tipo test.

20) Benalmádena.

Varias  convocatorias:

– 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas.

– 80 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas.

– 100 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas.

21) Marbella.

– Última convocatoria. Examen Tipo test.

22) Ayuntamiento de Lucena. Últimas convocatorias

 – Tipo test con cuatro respuestas alternativas.

23) Antequera: Últimas convocatorias.

– Examen  tipo test.

24) Alhaurín de la Torre. Últimas convocatorias . Examen tipo test.

25) Alameda.  Campillos. Última convocatoria. Examen tipo test.

El número de preguntas y el valor negativo en su caso de las respuestas incorrectas no siempre lo suelen precisar las bases de la convocatoria.

Esto último lo suele aclarar el Tribunal inmediatamente antes de realizar la

PRUEBAS MÉDICAS.

  1. Estatura mínima: 1,65 metros los hombres y 1,60 metros las mujeres.
  1. Obesidad – Delgadez.

Obesidad o delgadez manifiestas que dificulten o incapaciten para el ejercicio de las funciones propias del cargo. Índice de Masa Corporal (IMC) no inferior a 18,5 ni superior a 29,9, considerando el IMC como la relación resultante de dividir el peso de la persona expresado en kilos por el cuadrado de la talla expresado en metros.

En los aspirantes que posean un IMC comprendido entre 25 y 29,9, ambos inclusive, se realizará una medición del perímetro abdominal a la altura del ombligo. Este perímetro no será superior en ningún caso a 102 centímetros en los hombres o a 88 centímetros en las mujeres.

  1. Ojo y visión.
    • Agudeza visual sin corrección inferior a los dos tercios de la visión normal en cada uno de los ojos.
    • Desprendimiento de retina.
    • Patología retiniana degenerativa.
    • Hemianopsias y alteraciones campimétricas.
    • Cualquier otro proceso patológico que, a juicio de los facultativos médicos, dificulte de manera importante la agudeza visual.
  1. Oído y audición.
    • Agudeza auditiva que suponga una pérdida entre 1.000 y 3.000 hertzios a 35 decibelios o de 4.000 hertzios a 45 decibelios. Así mismo no podrá existir una pérdida auditiva en las frecuencias conversacionales igual o superior a 30 decibelios.
    • Cualquier otro proceso patológico que, a juicio de los facultativos médicos, dificulte de manera importante la agudeza auditiva.
  1. Aparato digestivo.
  • Cirrosis hepática.
  • Hernias abdominales o inguinales.
  • Pacientes gastrectomizados, colostomizados o con secuelas postquirúrgicas que produzcan trastornos funcionales.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crhon o colitis ulcerosa).
  • Cualquier otro proceso digestivo que a juicio de los facultativos médicos dificulte el desempeño del puesto de trabajo.
  1. Aparato cardio-vascular.
  • Hipertensión arterial, no debiendo sobrepasar en reposo los 140 mm/Hg de presión sistólica, y los 90 mm/Hg de presión diastólica.
  • Insuficiencia venosa periférica.
  • Cualquier otra patología o lesión cardio-vascular que, a juicio de los facultativos médicos, puedan limitar el desempeño del puesto de trabajo.
  1. Aparato respiratorio.
  • Asma bronquial.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Neumotórax espontáneo recidivante.
  • Otros procesos del aparato respiratorio que, a juicio de los facultativos médicos, dificulten el desarrollo de la función policial.
  1. Aparato locomotor.

Alteraciones del aparato locomotor que limiten o dificulten el desarrollo de la función policial, o que puedan agravarse, a juicio de los facultativos médicos, con el desempeño del puesto de trabajo: patología ósea de extremidades, retracciones o limitaciones funcionales de causa muscular o articular, defectos de columna vertebral y otros procesos óseos, musculares y articulares.

  1. Piel.
  • Cicatrices que produzcan limitación funcional.
  • Otros procesos patológicos que, a juicio de los facultativos médicos, dificulten o limiten el desarrollo de la función policial.
  1. Sistema nervioso.
  • Migraña.
  • Otros procesos patológicos que, a juicio de los facultativos médicos, dificulten el desarrollo de la función policial.
  1. Trastornos psiquiátricos.

11.1. Depresión.

11.2. Trastornos de la personalidad.

11.3. Psicosis.

11.4. Alcoholismo, drogodependencias a psicofármacos o a sustancias ilegales.

11.5. Otros procesos patológicos que, a juicio de los facultativos médicos, dificulten el desarrollo de la función policial.

  1. Aparato endocrino.

12.1. Diabetes.

12.2. Otros procesos patológicos que, a juicio de los facultativos médicos, dificulten o limiten el desarrollo de la función policial.

  1. Sistema inmunitario y enfermedades infecciosas.

13.1. Enfermedades transmisibles en actividad.

13.2. Enfermedades inmunológicas sistémicas.

13.3. Otros procesos patológicos que, a juicio de los facultativos médicos, dificulten o limiten el desarrollo de la función policial.

  1. Patologías diversas.

Cualquier enfermedad, síndrome o proceso patológico que, a juicio de los facultativos médicos, limite o incapacite al aspirante para el ejercicio de la función policial.

Para los diagnósticos establecidos en este Anexo se tendrán en cuenta los criterios de las Sociedades Médicas de las especialidades correspondientes.

Todas estas exclusiones se garantizarán con las pruebas complementarias necesarias para el diagnóstico.

PRUEBAS FÍSICAS.

De entre las pruebas que se señalan a continuación, las cinco primeras se establecen como obligatorias y la última, «natación», tendrá carácter opcional, pudiendo los Municipios, al aprobar las bases de la convocatoria, establecerla o no, si bien una vez establecida es obligatorio superarla.

La prueba de aptitud física tendrá la calificación de «apto» o «no apto». Para obtener la calificación de «apto» será necesario no rebasar las marcas establecidas como máximas para las pruebas 1, 5 y 6, y alcanzar o superar los mínimos de las pruebas 2, 3 y 4 Los ejercicios se realizarán por el orden en que están relacionados y cada uno es eliminatorio para realizar el siguiente.

Se establecen diferentes marcas para cada sexo y grupos de edad: de 18 a 24 años, de 25 a 29 años y de 30 a 34 años. El opositor estará incluido en el grupo de edad correspondiente, teniendo en cuenta la edad de los aspirantes el día de la celebración de las pruebas, salvo que superase los 34 años, en cuyo caso estará incluido en el grupo de 30 a 34 años. Las pruebas se realizarán de forma individual, salvo las de resistencia general y natación que podrán hacerse de forma colectiva si así lo considera el Tribunal.

En las pruebas de resistencia general y natación se dispone de una sola posibilidad de ejecución; en el resto se permitirá una segunda realización cuando en la primera no se haya obtenido la calificación de «apto».

O B L I G A T O R I A S

  1. Prueba de velocidad: carrera de 50 metros lisos

Se realizará en una pista de atletismo o cualquier zona totalmente llana de terreno compacto. El aspirante se colocará en la pista en el lugar señalado, pudiendo realizar la salida de pie o agachado, sin utilizar tacos de salida.

Las marcas máximas exigidas para la superación de la prueba son:

  1. a) Hombres:

– De 18 a 24 años: 8 segundos.

– De 25 a 29 años: 8 segundos y 50 centésimas.

– De 30 a 34: 9 segundos.

  1. b) Mujeres:

– De 18 a 24 años: 9 segundos.

– De 25 a 29 años: 9 segundos y 50 centésimas.

– De 30 a 34: 10 segundos. 

 

  1. Prueba de potencia de tren superior:

Los hombres realizarán flexiones de brazos en suspensión pura, y las mujeres lanzamiento de balón medicinal de 3 kilogramos.

2.1. Flexiones de brazos en suspensión pura (Hombres).

Se realizará en gimnasio o campo de deportes.

Se iniciará desde la posición de suspensión pura, agarrando la barra con las palmas de las manos desnudas, al frente, y con los brazos totalmente extendidos.

La flexión completa se realizará de manera que la barbilla asome por encima de la barra. Antes de iniciar otra nueva flexión será necesario extender totalmente los brazos. No se permite el balanceo del cuerpo o la ayuda con movimientos de las piernas.

Se contarán solamente las flexiones completas y realizadas correctamente.

El número de flexiones mínimo exigible para cada grupo de edad es:– De 18 a 24 años: 8 flexiones.– De 25 a 29 años: 6 flexiones.– De 30 a 34: 4 flexiones.

2.2. Lanzamiento de balón medicinal. (Mujeres)

Se realizará en campo de deporte o en cualquier otro lugar que permita la medida exacta de la caída del balón.

Se marcará una línea en el suelo, que será paralela a la zona de lanzamiento. La aspirante se colocará frente a ésta sin pisarla, con los pies separados, paralelos entre sí y a la misma altura.

El balón se sostendrá con ambas manos, por encima y detrás de la cabeza, y se lanzará desde esta posición para que caiga dentro del sector de lanzamiento previsto.

No se levantarán en su totalidad los pies del suelo y no se tocará con ninguna parte del cuerpo el suelo por delante de la línea de lanzamiento.

Las marcas mínimas exigidas (en metros) para la superación de la prueba son:

– De 18 a 24 años: 5,5 metros– De 25 a 29 años: 5,25 metros– De 30 a 34: 5 metros.

2.3. Prueba de flexibilidad: test de flexibilidad profunda.

Se realizará en gimnasio o campo de deportes. El aspirante se colocará de pie sobre el aparato apropiado, sin calzado y con los pies colocados en los lugares correspondientes.

Entre los bordes exteriores de los pies habrá una separación de 75 centímetros.

En el centro de una línea que una los bordes posteriores de los talones de los pies, se colocará el cero de una regla de 50 centímetros, y un cursor o testigo que se desplace sobre la regla perpendicularmente a la línea anterior y en sentido opuesto a la dirección de los pies.

Se flexionará el cuerpo llevando los brazos hacia atrás y entre las piernas, hasta tocar y empujar el cursor o testigo de la regla, sin impulso.

Se tocará y empujará el testigo (sin apoyarse en él) con los dedos de ambas manos al mismo tiempo, manteniéndose la posición máxima alcanzada, hasta que se lea el resultado.

Para la ejecución el aspirante puede mover los brazos, flexionar el tronco y las rodillas, pero no puede separar del suelo ninguna parte de los pies antes de soltar el testigo.

Hay que mantener el equilibrio y abandonar el aparato por su frente y caminando.

Las marcas mínimas exigidas (en centímetros) para la superación de la prueba son:

Hombres y mujeres:– De 18 a 24 años: 26 cm.– De 25 a 29 años: 23 cm.– De 30 a 34: 20 cm.

2.4. Prueba de potencia de tren inferior: salto vertical.

Se realizará en gimnasio o campo de deportes, con suelo horizontal y junto a una pared vertical y lisa, con la superficie adecuada para efectuar la medición de las marcas.

El aspirante se colocará de lado junto a una pared vertical, y con el brazo más cercano a la misma totalmente extendido hacia arriba. Desde esta posición inicial el aspirante marcará la altura que alcanza.

Separado 20 centímetros de la pared vertical, saltará tanto como pueda y marcará nuevamente con los dedos el nivel alcanzado.

Se acredita la distancia existente entre la marca hecha desde la posición inicial y la conseguida con el salto.

Las marcas mínimas (en centímetros) exigidas para la superación de la prueba son:

  1. a) Hombres:

– De 18 a 24 años: 48 cm.– De 25 a 29 años: 44 cm.– De 30 a 34: 40 cm.

  1. b) Mujeres:

– De 18 a 24 años: 35 cm.– De 25 a 29 años: 33 cm.– De 30 a 34: 31 cm.

2.5. Prueba de resistencia general: carrera de 1.000 metros lisos.

Se realizará en pista de atletismo o en cualquier zona totalmente llana de terreno compacto.

El aspirante se colocará en la pista en el lugar indicado. La salida se realizará en pie.

Será eliminado el corredor que abandone la pista durante la carrera.

Las marcas máximas exigidas para la superación de la prueba son:

  1. a) Hombres:

– De 18 a 24 años: 4 minutos.– De 25 a 29 años: 4 minutos y 10 segundos.– De 30 a 34: 4 minutos y 20 segundos.

  1. b) Mujeres:

– De 18 a 24 años: 4 minutos y 30 segundos.– De 25 a 29 años: 4 minutos  y 40 segundos.– De 30 a 34: 4 minutos y 50 segundos.

2.6. OPCIONAL

Es opcional para el Ayuntamiento, que puede exigirla o no en las bases de la convocatoria. Si la exige, es obligatoria.

Prueba de natación: 25 metros estilo libre.

Se realizará en una piscina que permita efectuar el recorrido sin hacer virajes.

El aspirante podrá colocarse para la salida, bien sobre la plataforma de salida, bien en el borde de la piscina, o bien en el interior del vaso, debiendo permanecer en este último caso en contacto con el borde de la salida.

Una vez que se dé la señal de salida, los aspirantes, bien en zambullida o por impulsión sobre la pared, según la situación de partida adoptada, iniciarán la prueba empleando cualquier estilo para su progresión. Las marcas máximas exigidas para la superación de la prueba son:

  1. a) Hombres:

– De 18 a 24 años: 26 segundos.– De 25 a 29 años: 29 segundos.– De 30 a 34: 32 segundos.

  1. b) Mujeres:

– De 18 a 24 años: 30 segundos.– De 25 a 29 años: 33 segundos.– De 30 a 34: 36 segundos.

 

1. El Estado. Concepto. Elementos. La división de poderes. Funciones. Organización del Estado español. Antecedentes constitucionales en España. La Constitución Española de 1978. Estructura y contenido. La reforma de la Constitución Española. El Estado español como Estado Social y Democrático de Derecho. Derechos y deberes constitucionales; clasificación y diferenciación.

 2. Derechos fundamentales y libertades públicas I: Derecho a la vida e integridad. Libertad ideológica, religiosa y de culto. Derecho a la libertad y seguridad. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. La inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones. La libertad de residencia y de circulación. El derecho a la libertad de expresión reconocido en el artículo 20 de la Constitución.

 3. Derechos fundamentales y libertades públicas II: Derecho de reunión. Derecho de asociación. Derecho a la participación en los asuntos públicos y al acceso a funciones y cargos públicos. La tutela judicial efectiva y la prohibición de indefensión. La imposición de condena o sanción del artículo 25 de la Constitución, sentido de las penas y medidas de seguridad. Prohibición de tribunales de honor. El derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Derecho a la sindicación y a la huelga, especial referencia a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Derecho de petición.

 4. Derechos y deberes de los ciudadanos. Los principios rectores de la política social y económica. Las garantías de los derechos y libertades. Suspensión general e individual de los mismos. El Defensor del Pueblo.

5. La Corona. Las Cortes Generales. Estructura y competencias. Procedimiento de elaboración de las leyes. Formas de Gobierno. El Gobierno y la Administración. Relaciones del Gobierno con las Cortes Generales. Funciones del Gobierno.

6. El Poder Judicial. Principios constitucionales. Estructura y organización del sistema judicial español. El Tribunal Constitucional.

7. Organización territorial de Estado. Las comunidades autónomas. El Estatuto de Autonomía de Andalu cía. Estructura y disposiciones generales. Instituciones: Parlamento. Presidente y Consejo de Gobierno. Mención al Tribunal Superior de Justicia.

8. Relación de la Junta de Andalucía con la Administración del Estado y con otras Comunidades Autónomas. Idea general de las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

9. El Derecho Administrativo. Fuentes y jerarquía de las normas.

10. El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. La validez de los actos administrativos; nulidad y anulabilidad. Notificación de actos administrativos. Cómputo de plazos. Recursos administrativos. Alzada y reposición; el recurso extraordinario de revisión.

11. El procedimiento administrativo. Concepto y principios generales. Clases. Los interesados. La estructura del procedimiento administrativo.

12. El Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica. Tipos de entidades locales.

13. El municipio. Concepto y elementos. Competencias municipales. La provincia: concepto, elementos y competencias. La organización y funcionamiento del municipio. El pleno. El alcalde. La junta de gobierno local. Otros órganos municipales.

14. Ordenanzas, reglamentos y bandos. Clases y procedimiento de elaboración y aprobación.

15. La licencia municipal. Tipos. Actividades sometidas a licencia. Tramitación.

16. Función Pública Local. Su organización. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Derechos, deberes e incompatibilidades de los funcionarios. Situaciones Administrativas.

17. Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Funciones de la Policía Local.

18. Ley de Coordinación de las Policías Locales de Andalucía y normas de desarrollo. Régimen disciplinario: Disposiciones generales y faltas disciplinarias.

19. La actividad de la Policía Local como policía administrativa I. Consumo. Abastos. Mercados. Venta ambulante. Espectáculos y establecimientos públicos.

20. La actividad de la Policía Local como policía administrativa II. Urbanismo. Infracciones y sanciones. La protección ambiental: prevención y calidad ambiental, residuos y disciplina ambiental.

21. La Ley de Gestión de Emergencias en Andalucía y normas de desarrollo.

22. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Personas responsables: autores, cómplices y encubridores. Grados de perfección del delito.

23. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizados por la Constitución. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales.

24. Delitos contra la Administración Pública. Atentados contra la Autoridad y sus Agentes. Desórdenes públicos.

25. Homicidio y sus formas. Faltas contra las personas. Delitos y faltas contra el patrimonio y el orden socioeconómico.

26. Delitos contra la seguridad del tráfico. Faltas cometidas con ocasión de la circulación de vehículos a motor. Lesiones y daños imprudentes. Carencia del seguro obligatorio.

27. El atestado policial en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Concepto y estructura.

28. Detención: concepto, clases y supuestos. Plazos de detención. Obligaciones del funcionario que efectúa una detención. Contenido de la asistencia letrada. Derecho del detenido. Responsabilidades penales en las que puede incurrir el funcionario que efectúa una detención. El procedimiento de «Habeas Corpus».

29. Ley de Seguridad Vial. Reglamentos de desarrollo. Estructuras y conceptos generales.

30. Normas generales de circulación: velocidad, sentido, cambios de dirección. Adelantamientos. Obstáculos. Parada y estacionamiento. Transporte de materias que requieren precauciones especiales.

31. Circulación de peatones. Circulación urbana. Conductores. Marcha atrás. Trabajos eventuales. Instalaciones en la vía pública. Circulación de bicicletas y ciclomotores. Señales de circulación. Clasificación y orden de preeminencia.

32. Procedimiento sancionador por infracciones a la Normativa de Circulación. Actuaciones complementarias. Inmovilización y retirada de vehículos de la vía pública.

33. Accidentes de circulación: definición, tipos y actuaciones de la Policía Local. Alcoholemia. Datos. Su consideración según la normativa vigente. Procedimiento de averiguación del grado de impregnación alcohólica.

34. Estructura económica y social de Andalucía: demografía, economía, servicios públicos, sociedad civil, nuevas tecnologías, patrimonio ecológico, social y cultural.

35. Vida en sociedad. Proceso de socialización. Formación de grupos sociales y masas. Procesos de exclusión e inclusión social. La delincuencia: tipologías y modelos explicativos. La Policía como servicio a la ciudadanía. Colaboración con otros servicios municipales.

36. Comunicación: elementos, redes, flujos, obstáculos. Comunicación con superiores y subordinados. Equipos de trabajo y atención a la ciudadanía.

37. Minorías étnicas y culturales. Racismo y xenofobia. Actitud policial ante la sociedad intercultural.

38. Igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en Andalucía: conceptos básicos; socialización e igualdad; políticas públicas de igualdad de género. Violencia contra las mujeres: descripción, planes de erradicación y atención coordinada a las víctimas.

39. La Policía en la sociedad democrática. El mandato constitucional. Valores que propugna la sociedad democrática. La dignidad de la persona. Sentido ético de la prevención y la represión.

40. Deontología policial. Normas que la establecen.

El temario de la oposición de Policía Local le prepara para el acceso al Cuerpo en cualquiera de los municipios de la Comunidad de Andalucía. Está compuesto de 40 temas.

INDICE

VOLUMEN I JURÍDICO

Tema 1. El Estado. Concepto. Elementos. La división de poderes. Funciones. Organización del Estado español. Antecedentes constitucionales en España. La Constitución Española de 1978. Estructura y contenido. La reforma de la Constitución Española. El Estado español como Estado Social y Democrático de Derecho. Derechos y deberes constitucionales; clasificación y diferenciación.

Tema 2. Derechos fundamentales y libertades públicas I: Derecho a la vida e integridad. Libertad ideológica, religiosa y de culto. Derecho a la libertad y seguridad. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. La inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones. La libertad de residencia y de circulación. El derecho a la libertad de expresión reconocido en el artículo 20 de la Constitución

Tema 3. Derechos fundamentales y libertades públicas II: Derecho de reunión. Derecho de asociación. Derecho a la participación en los asuntos públicos y al acceso a funciones y cargos públicos. La tutela judicial efectiva y la prohibición de indefensión. La imposición de condena o sanción del artículo 25 de la Constitución, sentido de las penas y medidas de seguridad. Prohibición de tribunales de honor. El derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Derecho a la sindicación y a la huelga, especial referencia a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Derecho de petición.

Tema 4. Derechos y deberes de los ciudadanos. Los principios rectores de la política social y económica. Las garantías de los derechos y libertades. Suspensión general e individual de los mismos. El Defensor del Pueblo.

Tema 5. La Corona. Las Cortes Generales. Estructura y competencias. Procedimiento de elaboración de las leyes. Formas de Gobierno. El Gobierno y la Administración. Relaciones del Gobierno con las Cortes Generales. Funciones del Gobierno.

Tema 6. El Poder Judicial. Principios constitucionales. Estructura y organización del Sistema judicial español. El Tribunal Constitucional

Tema 7. Organización territorial de Estado. Las comunidades autónomas. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. Estructura y disposiciones generales. Instituciones: Parlamento. Presidente y Consejo de Gobierno. Mención al Tribunal Superior de Justicia.

Tema 8. Relación de la Junta de Andalucía con la Administración del Estado y con otras Comunidades Autónomas. Idea general de las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Tema 9. El Derecho Administrativo. Fuentes y jerarquía de las normas.

Tema 10. El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. La validez de los actos administrativos; nulidad y anulabilidad. Notificación de actos administrativos. Cómputo de plazos. Recursos administrativos. Alzada y reposición; el recurso extraordinario de revisión.

Tema 11. El procedimiento administrativo. Concepto y principios generales. Clases. Los interesados. La estructura del procedimiento administrativo.

Tema 12. El Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica. Tipos de entidades locales.

Tema 13. El municipio. Concepto y elementos. Competencias municipales. La provincia: concepto, elementos y competencias. La organización y funcionamiento del municipio. El pleno. El alcalde. La junta de gobierno local. Otros órganos municipales

Tema 14. Ordenanzas, reglamentos y bandos. Clases y procedimiento de elaboración y aprobación.

Tema 15. La licencia municipal. Tipos. Actividades sometidas a licencia. Tramitación.

Tema 16. Función Pública Local. Su organización. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Derechos, deberes e incompatibilidades de los funcionarios. Situaciones Administrativas.

VOLUMEN II JURÍDICO

Tema 17. Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Funciones de la Policía Local.

Tema 18. Ley de Coordinación de las Policías Locales de Andalucía y normas de desarrollo. Régimen disciplinario: Disposiciones generales y faltas disciplinarias.

Tema 19. La actividad de la Policía Local como policía administrativa I. Consumo. Abastos.

Mercados. Venta ambulante. Espectáculos y establecimientos públicos.

Tema 20. La actividad de la Policía Local como policía administrativa II. Urbanismo. Infracciones y sanciones. La protección ambiental: prevención y calidad ambiental, residuos y disciplina ambiental

Tema 21. La Ley de Gestión de Emergencias en Andalucía y normas de desarrollo.

Tema 22. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Personas responsables: autores, cómplices y encubridores. Grados de perfección del delito.

Tema 23. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizados por la Constitución. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales.

Tema 24. Delitos contra la Administración Pública. Atentados contra la Autoridad y sus Agentes. Desórdenes públicos.

Tema 25. Homicidio y sus formas. Faltas contra las personas. Delitos y faltas contra el patrimonio y el orden socioeconómico.

Tema 26. Delitos contra la seguridad del tráfico. Faltas cometidas con ocasión de la circulación de vehículos a motor. Lesiones y daños imprudentes. Carencia del seguro obligatorio.

Tema 27. El atestado policial en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Concepto y estructura.

Tema 28. Detención: concepto, clases y supuestos. Plazos de detención. Obligaciones del funcionario que efectúa una detención. Contenido de la asistencia letrada. Derecho del detenido. Responsabilidades penales en las que puede incurrir el funcionario que efectúa una detención. El procedimiento de «Habeas Corpus».

VOLUMEN III JURÍDICO

Tema 29. Ley de Seguridad Vial. Reglamentos de desarrollo. Estructuras y conceptos generales.

Tema 30. Normas generales de circulación: velocidad, sentido, cambios de dirección. Adelantamientos. Obstáculos. Parada y estacionamiento. Transporte de materias que requieren precauciones especiales.

Tema 31. Circulación de peatones. Circulación urbana. Conductores. Marcha atrás. Trabajos eventuales. Instalaciones en la vía pública. Circulación de bicicletas y ciclomotores. Señales de circulación. Clasificación y orden de preeminencia.

Tema 32. Procedimiento sancionador por infracciones a la Normativa de Circulación. Actuaciones complementarias. Inmovilización y retirada de vehículos de la vía pública.

Tema 33. Accidentes de circulación: definición, tipos y actuaciones de la Policía Local. Alcoholemia. Datos. Su consideración según la normativa vigente. Procedimiento de averiguación del grado de impregnación alcohólica.

Tema 34. Estructura económica y social de Andalucía: demografía, economía, servicios públicos, sociedad civil, nuevas tecnologías, patrimonio ecológico, social y cultural.

Tema 35. Vida en sociedad. Proceso de socialización. Formación de grupos sociales y masas. Procesos de exclusión e inclusión social. La delincuencia: tipologías y modelos explicativos. La Policía como servicio a la ciudadanía. Colaboración con otros servicios municipales.

Tema 36. Comunicación: elementos, redes, flujos, obstáculos. Comunicación con superiores y subordinados. Equipos de trabajo y atención a la ciudadanía.

Tema 37. Minorías étnicas y culturales. Racismo y xenofobia. Actitud policial ante la sociedad intercultural.

Tema 38. Igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en Andalucía: conceptos básicos; socialización e igualdad; políticas públicas de igualdad de género. Violencia contra las mujeres: descripción, planes de erradicación y atención coordinada a las víctimas.

Tema 39. La Policía en la sociedad democrática. El mandato constitucional. Valores que propugna la sociedad democrática. La dignidad de la persona. Sentido ético de la prevención y la represión.

Tema 40. Deontología policial. Normas que la establecen.

APÉNDICE LEGISLATIVO

– –  Ley de Seguridad Vial.

– –  Reglamento General de Circulación.

– –  Real Decreto por el que se regula la I.T.V.

VOLUMEN I SUPUESTOS- COMPENDIO ADMINISTRATIVO

Tema 1. Actuación policial. La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Tema 2. La labor preventiva del Policía Local y su papel ante la comisión de la infracción.

Tema 3. La Seguridad Ciudadana.

Tema 4. La actividad de la Policía Local como Policía Administrativa (I)

Tema 5. La actividad de la Policía Local como Policía Administrativa (II)

Tema 6. La Seguridad Vial

VOLUMEN II SUPUESTOS- DERECHO Y PENAL Y DERECHO PRÁCTICO

Tema 7. Nociones básicas del Derecho Penal parte especial para Policías.

Tema 8. Casuisticas penales policiales (Detención)

Tema 9. Alcoholemia. Los Delitos contra la Seguridad Vial

Tema 10. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.

Tema 11. Delitos contra las personas.

Tema 12. Otros delitos

Tema 13. Resúmenes temáticos.

 

Los puedes adquirir aquí: https://oposeditorial.com/?s=&product_cat=policia-local&post_type=product

HORARIOS 2023/2024

Grupo de inicio tardes

      Horario

lunes de 16.30 a 18.30, miércoles de 17 a 19 y jueves de 17 a 20

      Fecha de inicio

oct. 2023

      Duración

15 meses

      Precio

90 € / mes

 

 

Modalidad clases “presenciales” virtuales 

👉 Asistes en directo desde casa igual que si estuvieses en clase
👉 Resolución de dudas en clase. (Podrás participar durante la clase)
👉 Con clases “presenciales” virtuales en directo con el mismo profesorado y el mismo horario.
👉 Si no puedes asistir una clase, podrás visualizar la clase grabada más tarde cuando tu quieras. 

 

Mas información aquí

 

CLASES VIRTUALES “PRESENCIALES” (STREAMING)

Tus clases presenciales de OPOSICIONES se sustituyen por CLASES VIRTUALES (Streaming).

  • Los alumnos/as matriculados en las distintas oposiciones, continuarán recibiendo sus clases con el sistema de streaming en el mismo horario y con el mismo equipo docente.
  • En qué consiste esta preparación:
  • -Los alumnos continuarán con la preparación de su oposición desde sus propios hogares. En el mismo día y a la misma hora que corresponde a su grupo presencial, el alumno/a se conectará desde su casa con el profesor y el resto alumnos, para recibir en directo la impartición de clases, según la materia que corresponda por calendario.
  • El alumno/a utilizará el chat para resolver sus dudas durante la sesión en streaming.
  • Para conectarse en cada una de las sesiones, el alumnado, antes de comenzar a impartirse la clase, recibirá  a su email  una  invitación de acceso a la clase virtual que le corresponda.
  • La primera vez que acceda recibirás además un tutorial de explicación.
  • Es un método de acceso  muy sencillo e intuitivo ya que alumno/a tan solo tiene que tener a su disposición:

– Equipo informático o tablet (más recomendable). Y en su caso también pueden acceder a través de su Smartphone.

– Conexión a internet.

– Además, cada equipo docente,  enviará  al alumno/a test y material complementario que consideren necesario para la continuidad de la preparación, mediante correo electrónico o subiéndolo a la plataforma de cada grupo.

También se enviarán las actualizaciones del temario para que el alumno siempre esté al día de todas las modificaciones.El profesorado resolverá  las dudas que se les genere al alumno mediante correo electrónico.

Para el mejor seguimiento y aprovechamiento de las clases, recomendamos que tengan a su disposición el temario que utiliza el equipo docente del grupo y especialidad elegida.

Nuevos grupos de preparación para las convocatorias de Policía Local.

Duración: 15 meses. Cuando acabe la formación, los grupos de inicio pasarán a ser grupos de repaso y los de inicio comenzarán de nuevo el temario, por lo que la formación se hace de manera cíclica.

 

MATRICULA GRATIS AZUL

Contamos con un equipo de profesionales cualificados que poseen una amplia experiencia docente y resultados acreditables en cada una de las materias de la Oposición.

  • Perfil Docente Temario: Equipo formado por policías, psicóloga y expertos en la materia que te ayudarán a conseguir tu plaza.


DESCARGAR

Toda la información completa

Consulta las condiciones de la matrícula

COMPRAR TEMARIO

Libros de Policía Local